El Amazfit Bip Lite es uno de los relojes inteligentes más populares de un mercado amplio y repleto de modelos con gran diversidad de diseños, funciones y presupuestos.
Sus puntos fuertes son dos: su gran autonomía de mes y medio (según el fabricante) y su bajo precio. Así es la experiencia con el reloj inteligente más barato del ecosistema Xiaomi que quiero compartir contigo a continuación.
Y, si lo prefieres, también puedes ver nuestro análisis en vídeo:
Ficha técnica
Amazfit Bip Lite |
|
Dimensiones y peso | 32g (correa incluida). Anchura de la correa: 20mm |
Pantalla | Táctil de 1.28 pulgadas de tipo TFT reflectante de 8 colores. 176 x 176 píxeles 194 PPI. Coming Glass 3 |
Materiales | Correa de silicona y caja de policarbonato |
Compatibilidad | Android 4.4 y iOS 9.0 y versiones posteriores |
Conectividad | Bluetooth 4.1 BLE |
Sensores | Sensor ritmo cardíaco PPG acelerómetro de 3 ejes |
Batería y autonomía | 200 mAh (hasta 45 días). Tiempo de carga estimado de 2,5 horas |
App | Amazfit y Mi Fit |
Otros | 3ATM (hasta 30 metros) |
Precio |
¿Qué encontrarás en esta guía?
El más veterano pero también el más popular
El Amazfit Bip Lite fue presentado hace tres años y pese a su veteranía, sigue siendo uno de los relojes más populares del mercado.
Como su apellido indica, es la versión más sencilla de los Amazfit Bip, una familia de relojes inteligentes del ecosistema Xiaomi. ¿En qué se diferencian? Esencialmente la diferencia entre el Lite y el Bip a secas es que este último integra GPS.
El último en llegar a la familia ha sido el Bip S, un modelo que parte del Bip como base y aporta leves mejoras estéticas, una pantalla mejor y un chip más rápido.
Como contrapartida, que el Bip y Bip S dispongan de GPS resulta en una autonomía ligeramente inferior, pero en los tres casos nos encontramos con autonomías altísimas y poco comunes en este tipo de dispositivos. Hablaremos de ello más adelante.
Diseño y pantalla
El Bip Lite S es un reloj que llega en un packaging sencillo pero muy agradable a la vista.
Tras retirar el embalaje nos encontraremos:
- El reloj
- El cargador (adaptador no incluido)
- El manual de instrucciones en varios idiomas entre los que se incluye el castellano.
Esta sensación agradable se mantiene cuando retiramos las protecciones de correa y pantalla y lo tocamos por primera vez.
Se nota que estamos ante un reloj low cost, fundamentalmente por la caja de policarbonato, un material resistente y ligero pero, y perdón por la impresión, trotón. Aún así, los acabados son buenos.
Otro detalle que evidencia lo asequible de la propuesta es la sencillez de su hebilla.
Respecto a la correa, es de una silicona suave y cómoda, con un tamaño apto para la mayoría de personas. Además, es intercambiable, por lo que puedes poner otra que se ajuste a tu estilo.
Visto puesto es difícil decir que es un reloj tan barato y es que su diseño con esfera rectangular recuerda bastante a la del Apple Watch.
Eso sí, esta sensación se difumina en cuanto escudriñamos la pantalla.
Globalmente la experiencia que ofrece es aceptable, especialmente si tenemos en cuenta el rango de precios en los que se mueve el reloj, pero es importante tener claro lo que podemos esperar de él.
Su calidad es más bien baja, inferior a pulseras de actividad como por ejemplo la Samsung Galaxy Fit (aunque es de justicia decir que esta pulsera cuesta el doble).
Así, aunque la visualización será correcta en pantallas como la principal o la navegación de los menús, cuando estemos mirando la interfaz del entrenamiento o las notificaciones sufriremos su limitada resolución.
Otro aspecto a mejorar es lo táctil de la pantalla.
Es cierto que cuenta con un botón físico en el exterior que contribuye a agilizar la experiencia en ciertas operaciones, pero la baja sensibilidad táctil del panel es notable…. especialmente si tienes los dedos gruesos y/o no te apañas bien con la tecnología.
También es mejorable el aprovechamiento de las dimensiones del reloj. Y es que pese a que la caja mide 3,2 x 3,5 cm, tiene unos bordes considerables, por lo que el área útil es bastante inferior.
A su favor cabe destacar la resistencia de la pantalla frente a caídas, golpes, impactos y huellas, gracias a que el vidrio es de tipo Gorilla Glass 3 con un recubrimiento antihuellas.
También nos ha gustado que se pueda ajustar el brillo.
La pantalla se lee bien en exteriores, incluso en entornos de alta luminosidad, y permite ajustar el brillo. Eso sí, tendremos que hacerlo manualmente porque no tiene sensor ambiental.
Configuración inicial
La explicación sobre su configuración en el manual es bastante parca, aunque afortunadamente el proceso es de lo más sencillo que hemos hecho en este sentido.
Antes de empezar, os recomendamos que carguéis el reloj del todo con el cargador que viene en la caja.
A partir de aquí, solo tendréis que instalar la app Amazfit, disponible tanto para iOS como para Android, bien sea buscándola en vuestra respectiva tienda de aplicaciones o escaneando el código QR que viene impreso en el manual.
Aunque en el manual habla de esta app, también os servirá la aplicación de Xiaomi Mi Fit.
En todo caso, tendréis que elegir entre una u otra. Nosotros lo hemos probado con las dos y más adelante os contaremos nuestras impresiones con ambas.
Una vez descargada e instalada, nos pedirá crear una cuenta introduciendo nuestros datos, contraseña y un email, como suele ser habitual en estos procesos.
Seguimos las instrucciones y, cuando la tengamos lista, la abrimos.
En esta fase inicial se nos pedirán datos como edad, sexo, peso y altura. Aunque sois libres de “engañar” a la aplicación, si queréis aprovechar al máximo todo lo que ofrece para mejorar vuestra forma física, lo mejor es poner los datos reales.
Sincronización
Con la app abierta en el teléfono y el reloj encendido simplemente pulsando el botón lateral, los dejamos cerca el uno del otro para que se sincronicen. Te recomendamos que el reloj esté cargado completamente para que la falta de batería no interrumpa este proceso.
Desde el reloj pulsaremos “+” para añadir, elegiremos “Reloj” y “Bip/Bip Lite” y comenzará a buscarlo. Y lo encontrará rápidamente (o eso nos ha pasado el 100% de las veces que hemos probado).
En la pantalla del smartwatch aparecerá un mensaje para aceptar el emparejamiento y, en cuestión de segundos, estarán conectados y listos para intercambiar información.
Actividades deportivas
Con el Bip Lite podremos ver una estimación de:
- Los pasos que damos cada día
- La distancia recorrida
- Las pulsaciones
- Las calorías consumidas
Pero además de monitorizar actividades básicas de nuestra jornada, también podemos controlar los entrenos de deportes como correr al aire libre, cinta de correr, ciclismo y caminar.
Para los deportes de interior, se valdrá del acelerómetro para registrar el movimiento y ofrecernos datos de tiempo, distancia, ritmo y pulsaciones y calorías.
Si realizamos actividades en exterior (caminar, correr o ciclismo), complementará este sensor con el GPS de nuestro teléfono y guardará adicionalmente la localización y ruta seguida para visualizarlo desde la aplicación.
Dentro del propio reloj tenemos opciones para el entreno que pueden resultarnos muy útiles, como la posibilidad de detenerse automáticamente si detecta paradas, avisarnos si nuestro ritmo cardíaco se dispara o si nos pasamos de pasos o de distancia.
Al concluir el entreno, podremos acudir ala aplicación para ver un informe más detallado del registro, con un historial de la evolución de los parámetros tanto de forma numérica como gráfica, incluso comparándolos con otras sesiones.
En la práctica, la monitorización puede ser suficiente para un usuario que haga poco deporte, pero en mi caso, he echado en falta poder registrar mis entrenamientos de tenis y de crossfit. Y es que cuatro deportes son muy pocos.
Que tire del GPS del móvil para registrar el movimiento también tiene su incidencia en los resultados, ya que es más lento comenzando el registro y puede tener problemas de conexiones.
Como carecemos de instrumentos de precisión para analizar la calidad de las mediciones como puede ser una banda al pecho, lo hemos comparado con el registro de nuestro Apple Watch Series 5 personal, observando que en algunos entrenamientos difería ligeramente con la distancia, y por ende, en el ritmo.
En este sentido, el Bip Lite se orienta a usuarios básicos que quieran un dispositivo sencillo para registrar su actividad diaria y conocer a rasgos generales los datos de sus caminatas (si bien se queda corto en cuanto a métricas y sensórica si practicamos otras disciplinas y/o somos deportistas exigentes).
Autonomía
Aunque la cifra de 200 mAh puede no decirnos demasiado, los 45 días que dura la batería para un uso “normal” y hasta 120 días en espera, de acuerdo con el fabricante, sitúan al Bip Lite por autonomía muy por encima de otros relojes inteligentes independientemente de su precio.
Para hacernos una idea, modelos de referencia como el Huawei Watch GT2 se quedan por debajo de las dos semanas y, muy por debajo, insignes como el Apple Watch Series 5 y el Samsung Galaxy Watch Active 2, con autonomías inferiores a dos días.
Eso sí, hemos de tener en cuenta que estas cifras proporcionadas por la casa suelen ser optimistas en el sentido de que se realizan en las condiciones más óptimas para prolongarlas, pero realmente nos ha parecido que su batería dura mucho.
En este sentido, no es lo mismo ser una persona que realiza (y monitoriza) muchos entrenamientos, o que se pasa el día recibiendo mensajes, a otra con una vida más sedentaria y una vida social 2.0 más tranquila.
Del mismo modo, tampoco vamos a obtener los mismos resultados si apostamos por el brillo más alto o si nos quedamos con el que viene de serie.
En nuestro caso no hemos escatimado en nada: recibimos muchos mensajes y llamadas y somos deportistas. Como además hace buen tiempo, hemos optado por activar el brillo más alto para ver la pantalla incluso bajo el sol de mediodía.
Una semana de uso intensivo después, la batería estaba al 74%, lo que nos ha permitido usar ininterrumpidamente el reloj durante un mes sin pasar por el enchufe. Hemos estado atentos e incluso en los días más ajetreados nunca bajaba más de un 5%.
Desde luego, la diferencia es notable respecto a otros modelos, que si bien son más ambiciosos en cuanto a funciones o pantalla, algo que evidentemente tiene un precio, no son especialmente más ligeros que el Bip Lite.
Además, cuando nos quedemos sin batería, podremos cargarlo en aproximadamente tres horas, un tiempo bastante común en este tipo de dispositivos, así que la relación entre la carga y la autonomía es muy buena.
Interfaz y aplicación
Al carecer de GPS, el Bip Lite depende totalmente del móvil para esta opción. La parte buena es que, como tendrás que llevar el teléfono, también recibirás ciertas notificaciones procedentes de este. No obstante, en general la interfaz que usaremos mayoritariamente será la del propio reloj.
La experiencia de navegación y el menú del Bip Lite es buena, principalmente gracias a su sencillez.
Estamos ante una interfaz que recuerda bastante a las de las pulseras. Esto es una pantalla principal con:
- La hora y algunos datos (por defecto viene el pulso y los pasos andados)
- Desplazamiento lateral para moverse por los seis submenús
- Desplazamiento vertical dentro de estos
Nos ha gustado el botón lateral y su funcionalidad con la interfaz.
Actúa “despertando” la pantalla, algo muy útil para evitar toques accidentales. Asimismo, este botón sirve para retroceder en el menú, hasta la pantalla principal.
También resulta cómodo que podamos parar el registro de actividades físicas con una pulsación larga en este botón. Y es que con la aceleración de la práctica deportiva y el sudor, tener que parar tocando una pequeña pantalla táctil no es lo mejor.
Finalmente podremos personalizar qué acción realiza con una pulsación larga en el menú principal que nos ha parecido que está bien resuelto.
Volvamos a la pantalla principal, que es la que más vamos a ver en el día a día.
Si deslizamos hacia arriba podremos accionar el modo “no molestar” y si deslizamos hacia abajo, ver las notificaciones pendientes procedentes del móvil.
Son dos accesos rápidos interesantes, pero probablemente sustituiría el de las notificaciones por un acceso rápido a los ajustes de brillo.
Las principales funciones que podemos hacer directamente desde el reloj son:
- Ver el estado de nuestra actividad diaria
- Comenzar a monitorizar una actividad deportiva y ver sus datos al terminarla
- Visualizar el tiempo en nuestra zona (a partir del móvil)
- Configurar alarmas
- Iniciar el cronómetro
- Cambiar la apariencia de la esfera
- Configurar botón lateral
- Ajustar brillo entre seis opciones,
- Encontrar el móvil (si lo tenemos cerca)
- Acceder a los datos de la pulsera como firmware o modelo
- Apagarla
- Restaurarla de fábrica
Cómo es la aplicación
Si sois usuarios de más productos del ecosistema Xiaomi, el diseño y colores os resultará bastante familiar.
La interfaz es agradable a la vista y fácil de usar, aunque el exceso de opciones y su duplicidad hace que manejarse por ella no sea lo más rápido del mundo.
Agradeceríamos que las opciones no disponibles no estuvieran y que contase con una traducción completa (todavía hay palabras en inglés).
Otro aspecto mejorable es la velocidad de sincronización: normalmente el proceso de compartir datos o trasladar actividades requiere unos cuantos segundos.
¿Qué es lo más interesante que podemos gestionar y ver desde ella?
En la pantalla principal veremos un resumen de cómo está siendo nuestro día: pasos, horas de sueño y ritmo cardíaco.
En la esquina superior derecha vemos dos iconos fundamentales:
- El “+” para añadir dispositivo
- Una especie de trébol de cuatro hojas que nos permite acceder a todos los datos. Por ejemplo, si queremos acceder al historial de nuestros pasos, debemos ir allí para visualizar las estadísticas de hoy, toda la semana o todo el mes.
Si sois usuarios de más productos del ecosistema Xiaomi, el diseño y colores os resultará bastante familiar.
La interfaz es agradable a la vista y fácil de usar, aunque el exceso de opciones y su duplicidad hace que manejarse por ella no sea lo más rápido del mundo.
Agradeceríamos que las opciones no disponibles no estuvieran y que contase con una traducción completa (todavía hay palabras en inglés).
Otro aspecto mejorable es la velocidad de sincronización: normalmente el proceso de compartir datos o trasladar actividades requiere unos cuantos segundos.
¿Qué es lo más interesante que podemos gestionar y ver desde ella?
En la pantalla principal veremos un resumen de cómo está siendo nuestro día: pasos, horas de sueño y ritmo cardíaco.
En la esquina superior derecha vemos dos iconos fundamentales:
- El “+” para añadir dispositivo
- Una especie de trébol de cuatro hojas que nos permite acceder a todos los datos. Por ejemplo, si queremos acceder al historial de nuestros pasos, debemos ir allí para visualizar las estadísticas de hoy, toda la semana o todo el mes.
Conclusiones y precios
Aunque no es difícil encontrarlo rebajado sin necesidad de recurrir a la importación, estamos ante el que es probablemente el reloj inteligente más asequible de una marca conocida que podemos comprar.
Por poco más podemos hacernos con la versión con GPS, el Amazfit Bip.
En cualquier caso, hablamos de cifras muy alejadas al modelo de referencia del mercado, el popular Apple Watch Series 5. Aunque es justo reconocer que la propuesta de Apple es considerablemente más ambiciosa en materiales, acabados, funciones y ecosistema, estamos hablando de un precio ocho veces superior.
Y es que por funcionalidad el Amazfit Bip Lite se acerca más al mundo de las pulseras de actividad, con la “prima” Xiaomi Mi Band 4 como modelo más popular.
Las semejanzas de ambos dispositivos son altas en cuanto a materiales, interfaz, aplicación y calidad del panel. Si bien el reloj inteligente cuenta con la ventaja de una pantalla más grande que permite interactuar y visualizar información de un modo más cómodo.
En todo caso, estamos ante un reloj inteligente con muy alta relación calidad precio para aquellos que busquen un smartwatch sencillo y fácil de usar simplemente para monitorizar su actividad y, de vez en cuando, registrar deportes relacionados con el atletismo.
Conclusiones de nuestro análisis del Amazfit Bip Lite
Creemos que es importante tener claro el planteamiento de este reloj dentro del ecosistema Xiaomi para no llevarse desengaños respecto a las expectativas: estamos ante un smartwatch que por funciones es prácticamente una pulsera de actividad, pero cuenta con la ventaja de integrar una pantalla más grande.
Así, podremos mirar datos habituales como pasos, distancia, calorías, sueño o pulso.
También podremos controlar qué tal han ido nuestros paseos e, incluso si de vez en cuando nos animamos a correr o coger la bici, controlar cómo ha sido nuestro ritmo por kilómetro o incluso el desnivel.
Eso sí, mejor llevar el móvil cerca porque el Bip Lite tira del GPS para mejorar el seguimiento de la actividad.
Además, si tenemos el móvil próximo también podremos recibir avisos e incluso leer WhatsApps y otras apps de mensajería o de nuestras redes sociales. Si nos llaman, no podremos responder porque carece de micrófono y altavoz para ello, pero sí que nos daremos cuenta a tiempo para coger el teléfono y contestar la llamada.
Este conjunto de funciones y métricas sencillas está envuelto en un dispositivo con un diseño sencillo y resistente que, si bien no cuesta mucho descubrir a simple vista que es asequible, es más que suficiente para el día a día.
La interfaz y la pantalla se ven bien y navegar por ella resulta cómodo incluso para los menos tecnológicos o a plena luz del día.
Y no podemos olvidarnos de su enorme autonomía: un mes de uso intenso resulta muy atractivo.
En definitiva, el Bip Lite es una propuesta redonda con altísima relación entre prestaciones y precio para usuarios más principiantes, que se conformen con datos básicos o para aquellos que quieran invertir poco dinero.
Pros y contras
- Diseño atractivo y resistente
- Una autonomía sorprendente que supera el mes de uso intenso
- Fácil lectura de la pantalla incluso en exteriores con alta luminosidad
- Un modelo asequible con alta relación calidad-precio
- La ausencia de GPS provoca alta dependencia del móvil y datos menos precisos
- El panel no aprovecha las dimensiones de la caja, dejando bordes gruesos
- Poca variedad de registro de deportes y métricas escasas
- La resolución y sensibilidad de la pantalla son mejorables
Comparativa con otros smartwatches
Nota: si usas el móvil, desplaza la tabla con el dedo para ver todas las columnas.
Amazfit Bip Lite | Amazfit Bip | Xiaomi Mi Band 4 | Apple Watch Series 5 |
|
Tamaño de caja | 43 mm | 43 mm | 40-44 mm | |
Pantalla | Táctil de 1.28 pulgadas de tipo TFT reflectiva de 8 colores. 176 x 176 píxeles 194 PPI. Coming Glass 3 | Táctil de 1.28 pulgadas de tipo TFT reflectiva de 8 colores. 176 x 176 píxeles 194 PPI. Coming Glass 3 | 0,95 pulgadas AMOLED 240 x 120 píxeles 24 bit, 400 nits | OLED Retina Always On con Force Touch. 384 x 480 píxeles 1000 nits brillo |
Conectividad | Bluetooth 4.1 BLE | Bluetooth 4.1 BLE | Bluetooth 5.0 | Wi-Fi, Bluetooth 5.0, NFC, LTE (opcional) |
Sensores | Sensor ritmo cardíaco PPG acelerómetro de 3 ejes | Sensor ritmo cardíaco PPG acelerómetro de 3 ejes, GPS + GLONASS | Acelerómetro, giroscopio, sensor de frecuencia cardíaca PPG, sensor de proximidad | Sensor eléctrico y sensor óptico de frecuencia cardíaca, GPS, Brújala, altímetro barométrico, acelerómetro, giroscopio, sensor de luz ambiental |
Batería y autonomía | 200 mAh Hasta 45 días | 190 mAh Hasta 45 días | 135 mAh | Hasta 2 días |
Resistencia al agua | Hasta 30 metros | IP 68 | IP 68 (hasta 50 metros) | Hasta 50 metros |
Materiales | Caja de policarbonato y correa de silicona | Caja de policarbonato y correa de silicona | Silicona | Caja de aluminio, acero inoxidable, cerámica o titanio |
Precio |